Wikipedia

Resultados de la búsqueda

domingo, 2 de agosto de 2015

Sistematizacion día 28-29y 30 de julio del 2015


Guanare 28/07/2015

 

Para este día se dio continuidad al  compartir de saberes mediante una actividad asignada el día sábado 25/07/2015 la cual consistía en ver el video  “COMO DAR CLASES A LOS QUE NO QUIEREN” de Juan Vaello Orts,   éste favorece  una participación amena y con mucho interés donde hace énfasis en puntos claves mencionados por el autor como la motivación y la convivencia, acciones esenciales para la formación con excelencia de los estudiantes como también tener en cuenta la capacidad de saber entender la parte sensible del  discente, puesto que como docentes debemos llenarnos de paciencia y practicar la pedagogía del amor en el momento que el estudiante se vuelva figurante, es decir, si el caso es de  llamar la atención de una manera perturbadora o para entretener al grupo y entorpecer la clase impartida en el instante, entonces, es allí donde el docente debe  saber controlar la situación y si es de llamarle la atención es recomendable hacerlo  de manera individual, tipo  conversatorio, no de regaños y mucho menos de malos tratos donde luego hacen mención que no se debe tildar ni mucho menos menospreciar por ninguna circunstancia a un o una estudiante debido a que  eso les deja una huella imborrable emocional y afectiva a lo largo de sus vidas y a su vez estas conductas que muchas veces  toma el docente bloquea  y no permite que  las y los jóvenes rindan como debe ser en su ámbito escolar. Seguidamente el autor  resalta tips de como considerar los 5 niveles primordiales de manera exhaustiva tales como: las exigencias y necesidades a suplir en un grupo de educandos, en  lo que respecta a la parte interpersonal, intra-personal, motivacional, atencional y por último y no menos importante la parte académica, que no es más que el producto causa-efecto de las anteriores cuatro. Queriendo decir que el docente debe ser comprensivo y permitirse conocer la personalidad del o la joven, su autoestima, si tiene algún problema  afectivo, económico entre otras.

Así mismo mencionaron el espacio o  ambiente como un factor influyente para el rendimiento escolar, no siendo un docente conductista y tratar de no ser balsámico, relacionarse con el estudiante a través  de los roces o el acercamiento, adoptar los contenido y sobre todo se debe modificar estrategias metodológicas, teniendo la empatía necesaria con el mismo para que pueda existir una motivación permanente. Culminado el debate proceden a sistematizar de acuerdo a sus experiencias y puntos de vista en función al contenido. Para dar continuidad a la siguiente jornada del día 29/07/2015  los participantes deberán revisar su correo eléctrico  por razón de envío de información, para así  desarrollar una lectura crítica reflexiva en referencia a “Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario” de la Dra. Delia Lerner. 

Es  de acotar, que en el transcurso de la mañana se presentaron participantes como oyentes a quienes se les explico que ya existía una data la cual se debe respetar mas no tenemos la potestad ni la autoridad para decidir si ellos serán aceptados o no por la micromisión. También se hizo énfasis que solo MPPE es el  ente encargado de tomar las decisiones para ésta situación y aun así decidieron quedarse. Por otra parte tres participantes de la data de los Municipios Sucre y San Genaro se retiraron voluntariamente alegando una de ellas que: “ no era lo que esperaba debido a que se siente más identificada con estudiantes de primaria que con secundaria; las otras dos decidieron marcharse  porque no les da tiempo de bachaquear o hacer las colas, que no tenían pañales y sus hijos  eran prioridad” citas textuales de las participantes, más la forma de decirlo  fue de una manera respetuosa y con mucha sinceridad.

De acuerdo a lo asignado con anterioridad, se apertura la actividad del día 29/07/2015 donde comenzó con una dinámica a cargo de una participante del grupo de los oyentes, llamada “No Señor, yo no lo conozco, quiero que me lo diga usted, Don Matías” actividad que consistió en seguir las instrucciones de juego con intención de animar al grupo y de romper el hielo en el aula. Seguidamente otra participante (oyente) realiza una lectura reflexiva acerca de “Mi hija repitiente”, durante el desarrollo de la misma los participantes escucharon con atención y una vez finalizada la misma se procede al intercambio de opiniones desde el punto de vista de cada quien, entre los aportes sale a relucir elementos  primordiales en la vida de todo ser como lo es la comunicación y el amor que debe existir entre padres  e hijos  conjuntamente con la atención que pueda brindarle el docente, es por eso, que como padres debemos aceptar nuestros errores si el caso lo refiere, de igual manera brindarle al hijo o hija dedicación y afecto para que así se pueda lograr un  buen rendimiento escolar, no obstante a nuestros hijos o hijas no se deben complacer sino premiar cuando de una u otra  manera el trabajo sea hecho con esmero, amor y dedicación, es decir que el niño o la niña vean que su esfuerzo  ha sido valorado y recompensado. También se hizo hincapiés acerca de profundizar los valores puesto que  se han ido perdiendo en la sociedad y en  las familias venezolanas.

Por otra parte, recomienda  una de las participantes ver la película titulada “todos los niños son especiales” lo cual trata sobre la historia de un niño con dislexia más que una discapacidad es una condición.

Durante el desarrollo de la actividad del día contamos con la visita de las profesoras Bitza Montero (Coord. Regional) y la Profesora Vianmi Mújica (Tutora municipal) donde explican la función que cumplen cada una  dentro de la micromisión.  Aclara la profesora Bitza Montero a los participantes que estaban como oyentes,  que ella no podía afirmar si formaban  parte de la micromisión, igualmente manifestó que se debe esperar las decisiones de Caracas. Seguidamente la Profesora  Vianmi Mújica  hace referencia al compromiso que se debe tener en cuanto al ser constante y perseverante  a la  asistencia del curso de iniciación. Enfatiza sobre el PNF, dando   herramientas para la enseñanza de la lengua y la escritura; considerando algunas referencias tales como Ferdinand de Saussure, Noam Chomsky, Emilia Ferreiro y Charles Pierre Baudelaire todos ellos coinciden en el desarrollo de las macro habilidades de las acciones lingüísticas  (Escuchar, hablar, leer y escribir)…  Dando continuidad a la actividad, la tutora proyecta  un video del “rol del docente y construir la escritura relacionado a las características del proceso de escribir según Daniel Cassany.”, Es de notar en el video que el niño llamado Sergio tenía mala ortografía seguramente porque no se le habría enseñado la pronunciación de las palabras  y  la articulación  de las mismas, donde el profesor es una persona ambigua la cual imparte  enseñanzas de una  manera conductual aplazando  al estudiante cuando tenía potencial y no fue capaz de percibir lo que sabía, el video persuade al docente que se debe estar abiertos al cambio y sobre todo ser capaces de usar estrategias para incentivar al estudiante a leer y escribir. La profesora trae consigo una de las tantas estrategias para explicar  el rol del docente de una manera dinámica y entretenida, esto consistió en armar un rompecabezas en 5 minutos el cual contenía las distintas áreas y acciones que se deben abordar dentro del aprendizaje  y considerarlo tanto dentro como  fuera del aula. También Expresó  que se deben aplicar cada una de ellas y llevarlas a la  acción, luego  se  procedió  a dar apertura a los distintos blogs de los participantes gracias a la colaboración  brindaba por la institución U.E.N Liceo Cesar Lizardo puesto que nos facilitaron las canaimas  para lograr dicha actividad la cual fue culminada con éxito.  

Para finalizar, se dan instrucciones de trabajo enmarcados en el aniversario de la micromisión Simón Rodríguez que se llevara a cabo el día 04/08/2015 en las instalaciones del Liceo José Vicente de Unda. LOS PARTICIPANRTES   en conjunto con las facilitadoras debemos traer materiales tales como: pintura al frio, tizas de colores, marcadores, pinceles, tijeras, papel de colores, papel  bond entre otras que sean de gran utilidad para la relación de pendones y murales alusivos a la festividad antes mencionada.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Guanare 30/07/2015

Para dar inicio a la actividad  del día se proyecta la película de “El profe” con Mario Moreno Cantinflas con una duración de dos horas. Atentamente los participantes observan el video donde éstos van tomando sus propios apuntes de los hechos allí presentes. La película representa un personaje soltero llamado Sócrates García, al cual le ofrecen dictar clases en un pueblo llamado el Romeral, el acepta y decide dirigirse a ese lugar dejando la ciudad y sus comodidades. Él es una persona entregada a su labor docente, que jamás se rinde, que dinamiza sus clases sin perder la autoridad, hacía que sus estudiantes aprendieran rápidamente sin ser monotonizados obteniendo toda su atención y concentración, enseñándoles por medio de juegos sin que ellos le faltarán al respeto, el profe quien había entregado todo a lo largo de su vida para enseñar, demuestra que más que una vocación es una pasión, para  él enseñar más que un derecho es un deber y siempre era entusiasta sin importar los obstáculos que le ponían en su camino.

 Al llegar a este lugar se encuentra con el cacique del pueblo (Don Margarito) quien no le agradaba mucho la llegada de Sócrates y por tanto le hace la vida imposible ya que no le conviene la educación porque su dominio lo conseguía a través de la ignorancia de los habitantes del pueblo. Pero para su sorpresa, Sócrates contaba con el apoyo de una joven mujer (Hortensia) la cual le alquilaba una habitación para su alojamiento en el pueblo y el sacerdote quien lo apoyaba incondicionalmente, sin dejar atrás a sus alumnos, quienes también debían acompañar a Sócrates en esta lucha contra el cacique y su dominio.

Una vez  culminada la presentación se procede a exponer cada quien según lo visto sus notas tomadas y reflexiones sobre la misma, llegando a las siguientes conclusiones:   el aula debe ser un lugar donde se aprenda con dinamismo  que valga la pena pasar por sacrificios y sobresaltos para cumplir con el deber de enseñar,  fueron muy enfáticos al decir que el maestro debe ser un líder que busca  soluciones  e infunde el valor del trabajo a sus semejantes, donde predomine el amor , respeto,  compromiso… entre otras cualidades y limitantes resumiéndose  en una frase del actor:  “la escuela no son las cuatro paredes, sino,  la escuela se forma con  los estudiantes y el maestro…” es decir,  no importa el ambiente sino las ganas de enseñar y a su vez el de aprender. Siendo propicio el insistir, persistir, resistir y nunca desistir tan igual como lo hizo el personaje principal de la película como lo era el profesor  Sócrates. Ya debatido el tema de interés se procede a sistematizar de forma general todos los aportes dados por los participantes para luego  ser sistematizado de manera individual  y publicar al blogger.

A continuación se procede a realizar un bosquejo o borrador tomando en cuenta las opiniones del grupo en función  del aniversario de la micromisión. Aquí acuerdan plasmar información acerca de PNF,  importancia de la lectura y la escritura, pensamientos de escritores venezolanos relacionados a la formación educativas, imágenes de nuestro presidente Hugo Chávez Frías concernidas con la alfabetización entre otros puntos.

Para finalizar ellos ponen de manifiesto  elaborar un pastel  con relación a la festividad, igualmente refrigerio, elaboración de portalibros, distintivos y una actividad cultural.

Sistematización del dia 25/07/2015

                             ARAITZA  RODRIGUEZ


Primeramente se  da apertura al segundo día de formación donde se brinda la  bienvenida aquellos participantes que por una u otra razón no pudieron asistir el día de  ayer 24/07/15 a la ciudad de Acarigua.
En esta oportunidad se incorporan un  grupo de participantes que no  están dentro de la data,  quienes se censaron y no fueron convocados al PNF  y otros que desconocían acerca de las jornadas de micromisión en el área de  lengua ,  sin embargo,  los mismos deciden quedarse como oyentes esperanzados que MPPE  les dé la oportunidad de ingresar al sistema de data como participantes, en vista que la mayor parte de  los seleccionados hasta el día de  hoy  no se presentaron   al plantel asignado ( Liceo Cesar Lizardo).  Debido a ciertas inquietudes y dudas  presentadas por los y las participantes del día de ayer  y los nuevos oyentes se dio continuidad  al tema a través de la lectura sobre PNF, visión y misión de la micromisión, registro  y las preguntas generadoras de manera reflexiva dejadas por el cronista Wilfredo Bolívar,  permitiendo nuevamente la intervención de cada una de ellos y  ellas de manera espontánea, con confianza  y mejor desenvolvimiento  en toda la jornada del día, expresando respuestas acerca de la sistematización que es un proceso de registro diario que permite plasmar las experiencias vividas,  recopilar información y así mejorar en las fallas que evidentemente  vamos realizando por el modelo conductista con el cual nos habíamos formado.
 Éste nuevo sistema permite adecuar la  enseñanza a través de un modelo transformador , humanista, reflexivo utilizando la pedagogía del amor, resaltaron la importancia de manera fundamental para el buen desempeño del estudiante logrando en ellos  el interés por el área e incentivándolos a producir textos propios, ser innovadores (as), investigadores(as) y así obtengan un buen aprendizaje  de manera significativa. Es por ello, que ésta formación permite mejorar  y cambiar la praxis pedagógica. Por tal motivo este método accede a dejar  por acentuado todo lo realizado en la acción continúa de las actividades diarias de clases.
Por otra parte  cuentan y describen a través de experiencias vividas de la educación de ayer,  de hoy  y la que queremos tener  por medio de anécdotas algo entristecedoras, y ahora  con esperanzas del cambio favorecedor para los estudiantes  y así romper  de una vez por todas el paradigma de la  educación de ayer. 
Para concluir la  jornada del día, se les asigna leer  del autor Lener  “la lectura”   y ver  un documental  sobre ¿cómo dar clases a los que no quieren? del autor Joan vaello Orts. 

Sistematizacion del dia 24/07/2015 Iniciacion del curso

                             ARAITZA  RODRIGUEZ


En el día de hoy se da inicio a la primera jornada de  formación de la micromisión Simón Rodríguez  en el área de lengua con la asistencia de participantes de los diferentes municipios del estado Portuguesa, con la inducción de la Coord. Regional Bitza Montero  cual impartió la bienvenida, donde a gloso modo converso sobre la micromisión. Seguidamente hace su aporte la tutora prof.  Vianmi  Mujica donde facilitó la información a través del video beam  el cual contemplaba contenidos acerca del PNF y la sistematización, haciendo énfasis en el nuevo modelo de transformación educativa refiriéndose  a que el docente  debe ser indagador, reflexivo y humanista, llevando un registro diario de todas las experiencias vividas en la práctica docente permitiendo recordar y plasmar lo realizado mediante la acción ejecutada  y así mejorar los errores o las incidencias que se  presenten durante el proceso de enseñanza- aprendizaje. 
Una vez culminada la ponencia de las profesoras  se dio inicio a la corroboración de data para luego formar mesas de trabajo donde se les facilita material impreso a los participantes  sobre sistematización y registro   . Cabe destacar, que para realizar dicha actividad los facilitadores inician la jornada explicando la intención de la misma, la cual consiste en leer, analizar y comprender  el trabajo que llevaremos a cabo. En ésta debe existir un moderador, un sistematizador  y un relator quienes serán  los encargados de que la actividad sea de manera organizada.  Sin embargo se formularon preguntas generadoras por parte de los facilitadoras permitiendo así  intercambios de saberes entre los participantes, con respuestas de manera asertiva dando  el desenvolvimiento del grupo generando confianza en cuanto a la participación de cada uno de ellos.  De tal manera se observó que en  ciertos participantes presentan un pequeño grado de dificultad al momento de  hacer su participación como lector, pero aun así, demuestran  capacidad de comprensión.
Por otro lado hacemos referencia a la participación que tuvo el cronista de la ciudad Acarigua- Araure,  Wilfredo Bolívar en relación a la vida y educación de Simón Bolívar, en donde profundizo el valor de la cultura, nuestras raíces,  lucha, enfrentamientos, sufrimientos y cuantas vicisitudes enfrento a lo largo de su vida, pero siempre manteniendo el fervor de los ideales, 
inculcados por su maestro Simón Rodríguez a luchar y defender nuestra patria para  lograr la  independencia que hoy  tenemos , haciendo énfasis en los valores.   Es  de resaltar que también hizo hincapiés en  nosotros  como docentes sobre el trabajo que estamos realizando e impartiendo en nuestros ambientes dejándonos como interrogantes las siguientes preguntas reflexivas ¿Qué nos enseña las hazañas heroicas de nuestro Libertador? ¿Cómo prevalecer los valores a los estudiantes? ¿Qué estamos formando?

Para reflexionar

“expresar tus pensamientos, emociones y sensaciones a través de la escritura es como un arte, debido que se puede dejar plasmado toda la experiencia vivida y así autocorregirse para mejorar, al cabo ¡nadie es perfecto!, la vida es un papel en blanco donde cometemos errores, acertamos y aprendemos en la práctica. ” ATTE: ARAITZA RODRIGUEZ